Todas las entradas de: lorerod

Acerca de lorerod

Profesora de Español en Costa Rica, trabajo en secundaria. Amo lo que hago y nunca dejo de aprender.

Competencia en la gestión de la información

Este tema, en realidad, ha sido parte de mi vivencia diaria por muchos años y sin embargo, realmentesiempre lo vi como un problema personal. Nada más lejos de la realidad. Leyendo y releyendo los aportes de los compañeros, se evidencia que es algo común en todos quienes estamos en contacto con la tecnología de forma regular o constante.

He tratado de gestionar mi información desde hace años, primero utilizando los marcadores básicos;  luego incursionando con Delicious, hasta llegar a Pearltrees, el cual me gustó mucho y me mantiene en permanente contacto con gente parecida a mí. Pero la maraña persiste, ¿cuánto he encontrado?, ¿dónde y cómo lo clasifiqué? A menudo me sorprendo con metodologías y sitios maravillosos con los cuales me topé hace tiempo. Personalmente no creo en lo de «leer después», si algo me gusta, lo leo, y si se trata de aplicarlo, lo hago de inmediato. Como ya algunos han citado, lo primero es tener claro cuáles son nuestras áreas de interés. Para esto me ayuda sobremanera la aplicación flipboard, la cual tendrá su gemela en la nueva aplicación de Apple  Paper.

A lo largo de mi experiencia, como todos, conozco mis problemas medulares, y, en ese sentido, me he dedicado a buscarles solución. A continuación, les comento ejemplos específicos. Problema uno: la calificación o assessment. Esto era algo que me consumía horas y horas, no solo en la redacción de las pruebas, sino en la necesidad de sacar fotocopias para cada estudiante (no contaba, en aquel entonces con computadoras para cada alumno, cuestión que resolví ya con BYOD), este problema me lo resuelve de forma magnífica http://socrative.com/. Se acabaron las horas de calificación y registro de notas. Además, redacto las pruebas en mi tablet en cualquier lugar. Otro problema muy común es el trabajo en grupos, pues siempre es difícil tratar de conformarlos en medio de la clase sin que intervenga la subjetividad, me lo resuelve la aplicación Make my groups. IEl manejo de la información de clase, materia que sea necesario ver antes de o después de cada lección, lo tengo arreglado utilizando http://www.sophia.org/. La asistencia y la disciplina, como por ejemplo, la asignación de puntos extra por diversos comportamientos, o incluso la asignación de puntos negativos si es necesario, pero de manera muy divertida (créanme, los muchachos lo aman, y estoy hablando de chicos de 14 a 17 años) http://www.classdojo.com/. Para comunicarme de manera segura e inmediata con mis estudiantes, http://www.twiducate.com/, ha sido nuestro chat personal, sin ningún tipo de ruido o distorsión. Sin embargo, esta última plataforma, la he ido abandonando debido a los grupos que se pueden formar en Facebook y que han tomado fuerza, sobre todo porque son de fácil formación y acceso (twiducate requiere contraseña, y últimamente salió una ventanilla para probar que no eres un robot, lo cual entorpeció la fluidez notablemente). Todo lo anterior en cuanto al manejo de mi clase, sin contar blogs o portafolios, generadores de diagramas, presentaciones u otros; que también tienen lo suyo. Estos últimos son los más permanentes y la verdad rara vez incursiono, grupalmente, con algo nuevo, si surge algo diferente, lo divulgo como una simple recomendación, ya que para los mismos estudiantes es muy trabajoso cambiar de plataformas no solo con un mismo profesor, sino con profesores distintos.
En este sentido, y creo que no lo he leído en ninguno de los compañeros, es importante el papel de líder que cada uno de nosotros pareciera tener, o podría llegar a tener, en cada uno de nuestros lugares de trabajo. No sé hasta dónde la labor que realizamos sea más o menos aislada, pero no me parecería raro que muchos  ya sean verdaderos líderes en sus respectivos ámbitos. Eso nos llevaría a pensar en la necesidad de comunicar las propias metodologías a otros colegas y a asumir el papel de difusores, no solo para los alumnos, sino para la institución educativa en la cual nos encontramos laborando. En ese sentido, creo que es muy importante que esa unificación en la gestión de la información o en el uso de diversas plataformas, se logre abriendo canales de comunicación y estableciendo políticas claras, tal vez no tanto a nivel institucional, sino por ejemplo de departamento , pues esto redundaría en ahorro de tiempo para los mismos estudiantes y proyectaría una imagen más organizada de los profesores, permitiendo que nos vieran actuando con un cierto orden metodológico en el uso de la tecnología y no reproduciendo (en menor o mayor grado) el caos que deseamos corregir.
Claro que todo lo anterior va de la mano con la necesidad de dialogar con los alumnos y hacerles ver la necesidad de gestionar sus propios recursos, de manera que vayan construyendo sus redes en función, no solo de sus intereses, sino de su futuro profesional. Es posible que algunos de ellos ya lo hagan, sobre todo si son de niveles superiores, lo cual vendría a enriquecer nuestro intercambio de ideas y ayudaría a conformar nuestras pequeñas comunidades educativas en módulos de aprendizaje dinámicos y efectivos.

Como vemos, desarrollar nuestra competencia en la gestión de la información es muy importante si queremos manejarnos de manera efectiva con colegas y estudiantes, pues nos ayuda a ser claros y a crear rutas específicas, no solo a nivel digital, sino mental.  Sin querer parecer muy arriesgada, no veo mucha diferencia entre esto y las redes neuronales que crea nuestro cerebro y son tema de estudio en diferentes especialidades como la neurolingüística.  Como suele suceder, se trataría pues, de reproducir patrones que ya la naturaleza ha establecido desde tiempos inmemoriales y han demostrado su inmenso valor.

Twitter: el primer paso para una red de aprendizaje.

Iniciarse en Twitter para muchos es una diversión.  Se comenta sobre la vida particular con amigos, o se publican comentarios irrelevantes sobre la intimidad de cada cual.  Sin embargo, Twitter es más que eso, es una herramienta poderosa para el desarrollo profesional y que para nosotros, los docentes, es imprescindible.

ACTUALIDAD EDUCATIVA

El desarrollo de la tecnología a nivel global, ha hecho que el cuestionamiento sobre los métodos de enseñanza crezcan aún más de lo usual.  Tanto niños como jóvenes, así como padres, viven conectados a dispositivos electrónicos y las instituciones educativas no pueden ignorar por más tiempo este hecho. Se ha tratado de prohibir su uso, se han redactado reglamentos al respecto pero no se ha podido detener.  Por tal razón, los docentes más proactivos, han dado el paso de incorporarlos a su clase.

TECNOLOGÍA EN EL AULA

Si es indudable que los estudiantes viven conectados a sus dispositivos, la cuestión es cómo utilizarlos a favor de la enseñanza.  Este trabajo lo han asumido numerosos estudiosos, especialistas e instituciones, las cuales han dedicado muchos recursos en la investigación, no solo de sus alcances, sino de sus repercuciones en el aula y en los individuos.

Introducir la tecnología en el aula no se trata solo de utilizar dispositivos electrónicos para proyectar viejas presentaciones y que los estudiantes tomen nota utilizando aplicaciones modernas.  Esto le ha sucedido a más de una institución inadvertida, cuando de lo que se trata es de cambiar metodologías y restructurar el enfoque de la enseñanza propiamente dicha.

QUÉ CAMINO TOMAR

Si ya nos hemos decido por el cambio, entonces es hora de buscar información, de investigar. Es ahí donde una plataforma social como Twitter aparece en el panorama de la incertidumbre personal.  Tendremos que buscar temas que nos interesen, enlazarnos con profesionales de nuestra especialidad y conectarnos con instituciones que se encuentran ya establecidas en la red.  Poco a poco, nuestra red profesional se verá enriquecida con las ideas, los recursos y el acceso a nuevas propuestas que se están generando constantemente a nivel mundial.

EDUTOPIA

En mi caso particular, elegí analizar el papel de Edutopia, una plataforma nacida para dar soporte a los docentes, no solo con materiales didácticos, sino con constantes planteamientos innovadores para enfrentar el quehacer educativo con entusiasmo.

Esta organización proporciona recursos para todos los niveles educativos en todas sus materias.  Aunque se encuentra en inglés, esto no debe representar un problema para quien busca nuevas ideas, ya que casi todos los recursos son tan visuales que se convierten en fuente de inspiración para nuestra propia producciones.  Sin embargo, hasta eso puede representar un reto para aprender un nuevo idioma en su forma más técnica.

APORTES

Para poder observar los aportes de Edutopia en la red social Twitter, he diseñado la siguiente presentación, la cual espero que sirva de ejemplo para comprender la importancia de crear nuestra propia red de aprendizaje de manera tal que nuestra labor docente sea dinámica y vaya creciendo de acuerdo con los nuevos vientos de cambio.

PLE: ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

Hablar de un entorno personal de aprendizaje puede resultar un tema desconocido para más personas de las que se cree. Particularmente, para mí ha sido un tránsito solitario, ya que pocos de mis colegas han mostrado interés en desarrollar algún tipo de actividad en el mundo digital.

Abrir un blog sigue siendo un misterio para muchos profesores. Lo es hasta escribir un comentario.  Para estos profesores, manejarse con propiedad en un ambiente como Windows, en cualquiera de sus versiones, es una tarea tan difícil que la abandonan con rapidez cargados de frustración.  Tal vez por esa razón,  hablar de un PLE, les resulte un misterio casi inexorable.

Sin embargo, he encontrado espacios interesantes algo lejos de mi país, y con personas de otras latitudes he aprendido mucho.  Lo  mismo me ha pasado con profesionales de otras especialidades. Y es que, sin la creación de un entorno, es imposible crecer o hacer que otros crezcan y se enriquezcan con nuestros pequeños aportes.

Llevo años construyendo mi PLE, y viendo el trabajo de los compañeros de curso, no me siento tan perdida ni atrasada.  Construí un infograma en el que pueden observar una parte de las plataformas y aplicaciones que utilizo. El siguiente enlace los llevará a mi PLE , el cual, sin ser muy ambicioso, ha sido una experiencia interesante, ya que extracta mi quehacer, aunque sin duda no lo agota.

He visto diagramas de compañeros mucho más documentados, y la verdad, los admiro.  Yo he tenido que crear un documento en Excel con una lista de los sitios que frecuento y he anotado en cuáles tengo una cuenta, junto con una breve descripción, el usuario y la clave.  Creo que es muy común extraviarse en la red y olvidar todas nuestras cuentas y hasta lo que hemos hecho, por eso, tal documento me ha sido de gran utilidad, sobre todo si la tengo guardada en un sitio de fácil acceso desde cualquier dispositivo.

Mi consejo para los que están empezando sería que empiecen a fortalecer su red profesional en Twitter, puesto que en el campo de la educación existe una gran actividad.  A partir de lo que otros están haciendo, es más sencillo iniciarse con las primeras experiencias y arriesgarse a darlas a conocer a los estudiantes.  En este sentido, se debe perder el miedo al error.  Si se presenta algún error, lo indicado es reconocer la falla y tener un plan B. La próxima vez todo saldrá mejor.

De lo que se debe tener una conciencia clara es que un entorno de aprendizaje no se termina de construir nunca.  Existirán sitios que te gusten y sean los pilares de su edificación, pero estará en constante expansión siempre.

Mis constantes personales

mis intereses

Como todos los compañeros de este curso, me caracterizo por la búsqueda constante de información, no solo sobre temas referentes a la materia que imparto, sino de las últimas tendencias en el campo de la educación.

Mi principal interés son mis estudiantes.  Esos inquietos personajes de mi novela, siempre moviéndose en direcciones inimaginadas, conversando temas de todo tipo, buscando cómo salir a navegar por la vida. Ellos dudan, y eso me gusta.  Preguntan, y no siempre puedo contestarles.  Son inquisitivos, y algunas veces inertes.  Les gusta el desafío y me encanta navegar con ellos por el mar de la incertidumbre.

Mi métodología, muy socrática, busca hacerlos pensar, meditar y llegar a conclusiones que desembocan en nuesvas interrogantes. En mi clase, lo principal es la pasión, la risa, el intento y la confianza de fallar sin que sea el fin del mundo.  Cada día, con su página en blanco, marca para mí el desafío de lo desconocido.

Educarse educando y conocer conociendo.  No hay camino, pues «se hace camino al andar», como bien nos lo dijo Machado. «Y al volver la vista atrás» quiero ver la senda que nunca he de volver a pisar.